miércoles, 19 de diciembre de 2012

El gran espectáculo del dolor en las redes sociales

So he tells all his problems to his friends and relations,
exposes his neuroses to their view.
They accept as fact every masochistic mumble of his act—
how could they know what was false and what was true?
Masks. Peter Hamill

Una mañana de 1935 un adolescente estadounidense llamado Lito se voló la tapa de los sesos en un parque en la más completa soledad. No dejó notas ni mensajes que justificasen su decisión, pero se piensa que no pudo sufrir por más tiempo el acoso que experimentaba en su centro de estudios por preferir la compañía de las alumnas antes que la de los varones.

En 2012, otro adolescente llamado Jamey se ahorcó en su casa de la ciudad de Buffalo a causa también de las burlas que sufría por parte de sus compañeros de estudios por sus tendencias homosexuales. El final de ambos es parecido, sin embargo Jamey antes de morir explicó en Facebook, en su blog y a través de un vídeo colgado en YouTube por qué iba a cometer tan fatal acción. Además, le envío un tuit de despedida a su idolatrada Lady Gaga, hecho que conmovió de tal manera a la artista que le dedicó una canción al difunto en un concierto celebrado en Las Vegas. La principal diferencia entre ambos chavales es que Jamey vivió en la sociedad digital que le permitió convertir su dolor en un espectáculo público.

La gran diferencia con épocas pasadas es que con el advenimiento de la era de Internet ya no solo podemos ser testigos, sino también protagonistas del sufrimiento propio y ajeno, como afirma la investigadora mexicana Rosalía Winocur en su artículo Sufrimiento y performance en las redes sociales que aparece publicado en el número 93 de la revista TELOS. Los blogs y las redes sociales, especialmente Facebook y Twitter, recogen con frecuencia los síntomas del malestar de los usuarios, tanto las pequeñas miserias cotidianas como el dolor más profundo y trascendental.

La autora establece un paralelismo entre la función que cumplía la literatura en el mundo predigital como vehículo para expresar las distintas dimensiones del sufrimiento humano y los medios sociales actuales que de alguna forma han democratizado, acercándola a todo el mundo, la función de expresar el dolor individual que antaño desempeñaba el escritor profesional:

“La Red habilitó un espacio para que cualquier sujeto que lea y escriba y tenga acceso a Internet, pueda comunicar, exorcizar y ventilar el sufrimiento cotidiano desde su propia perspectiva de hombres y mujeres comunes y corrientes que hablan sin giros literarios ni eufemismos acerca de la experiencia diaria con los pequeños y grandes padecimientos que los atormentan.”

Otro factor que introduce el artículo es el de la fractura que produce la vida en la urbe moderna en las antiguas relaciones de comunidad. En este sentido las redes sociales han satisfecho, si se quiere parcialmente, el ansia de un “vecindario” que arrope la soledad del urbanita del siglo XXI. Se establecen realidades paralelas de vínculos afectivos que nos recuerdan que existimos, que ocupamos un lugar en el universo.

A este respecto, es notable el deseo compulsivo, casi bulímico, de acumular seguidores que manifiesta el internauta medio en las redes, así como su inquietud febril por recibir mensajes y menciones de los demás, como preso solitario de su propio mundo soñado, parafraseando a Walter Pater.

Dos son los perfiles que afloran en este contexto emergente de las relaciones digitales:

La del mirón o voyeur: el observador y consumidor de los contenidos ajenos (fotos, vídeos, vínculos…), que como dice Rosalía Winocur, se comportan como la audiencia de televisión haciendo zapping por los distintos contenidos de las redes, los escrutan, comparten, descargan, comentan… “Calman el impulso voyerista del goce de la mirada”, en palabras del antropólogo Armando Silva:

“Si acaso algún placer nutre esta pulsión será el impulso voyerista; el placer de mirar oculto en el anonimato y gozar en la intimidad los deseos que se fraguan con nuestra descarga afectiva [...]. Por todo ello la vitrina es un espacio de deseos; su composición, el diseño, construye un escenario de posibilidades que sobrepasa lo realmente conseguible. La vitrina por principio psicológico nos muestra más de lo que puede darnos, es decir, vemos más de lo que podemos obtener”

Por otro lado, está el perfil del que se exhibe en las redes en toda su desnudez anímica (fingida o real) convirtiendo su malestar en un espectáculo mediático digital: la performance, como la denomina Winocur, en asociación evidente a las artes dramáticas, y sobre todo, al espectáculo:

“La comunicación del malestar cotidiano o del sufrimiento, ya sea eventual o crónico, en la mayoría de los casos no ofrece detalles sobre los motivos o las circunstancias del mismo. De las frases publicadas, ‘los ajenos' solo podemos estar seguros de que quien las escribió tuvo un mal día, padece un malestar transitorio, una insatisfacción permanente, sufrió una pérdida o está atravesando un episodio amoroso doloroso. Pero lo más importante es que el mensaje no tiene un destinatario claro: pueden ser todos los de la lista de contactos que se comportan como el público del teatro que mira y escucha pero que no se supone que opine ni intervenga (aunque durante el drama, pueden eventualmente aplaudir o abuchear a los actores).”

Aplaudir y abuchear también causa daños personales en las redes sociales; no son pocos los que han sucumbido ante la presión de las críticas o las alabanzas, que en un mundo global como el digital, pueden resultar avasalladoras para una frágil personalidad. Tu yo digital puede acabar por destruir a tu yo ¿real?

domingo, 16 de diciembre de 2012

Si los poetas fuesen gestores de empresas

Siempre que se habla de las cualidades que tiene que tener un directivo o un gestor se mencionan la capacidad de liderazgo, la gestión de equipos humanos o la visión de negocio, entre otras. Sin embargo, hay quien piensa que los cuadros de mando de las empresas deberían estar ocupados por poetas, como es el caso de John Coleman, autor del artículo The Benefits of Poetry for Professionals publicado en el blog de Harvard Business Review.

Coleman pone el ejemplo de Wallace Stevens, considerado uno de los grandes poetas norteamericanos contemporáneos, al que le fue ofrecido un prestigioso puesto docente en la Universidad de Harvard, y que no aceptó para no tener que abandonar su cargo de vicepresidente de la empresa Hartford Accident and Indemnity Company. Un ejemplo que rompe el cliché habitual que dibuja al poeta como un bohemio sin oficio ni beneficio.

En un mundo cada vez más complejo y cuya evolución se sucede cada vez más rápido cobran importancia los profesionales capaces de desenvolverse en distintas disciplinas aparentemente sin relación entre sí, que además sean capaces de trasladar los conocimientos de un campo a otro diferente.

John Coleman establece cuatro argumentos que justifican su tesis en defensa del poeta-directivo:

1. Los poetas son capaces de enfrentar la complejidad y de simplificarla. Sydney Harman fundador de Harman Industries afirmó en una ocasión:

“Solía decirle a mis altos cargos que me consiguiesen a poetas como gestores. Los poetas son nuestros pensadores de sistemas originales. Escrutan los entornos más complejos y los reducen a algo que comienzan a comprender.”

Los hombres de negocios viven en un entorno complejo y cambiante, y su tarea consiste en extraer de allí un significado. El escribir poesía ayuda a adquirir la habilidad para conceptualizar el mundo y contárselo a los demás.

2. La poesía nos ayuda a desarrollar el sentido de la empatía. Distintos estudios destacan la capacidad del poeta para intentar entender a los demás. El directivo igualmente debe ser capaz de acercarse a los sentimientos de su entorno inmediato (otros cuadros de mando, subordinados, superiores…), así como a los de los proveedores, clientes, grupos de interés de la empresa, etc.

3. Leer y escribir poesía estimula la creatividad. Y esta creatividad es la que necesita el ejecutivo para idear soluciones nuevas e imaginativas a los problemas que surgen en un entorno cada vez más disruptivo.

4. La poesía nos enseña a inyectarle belleza y sentido a la vida. Traducido al mundo empresarial, el sentimiento poético puede ayudar a mantener en el directivo la ilusión por la misión de la empresa en general o de los proyectos específicos. Puede hacer que éste conserve con el paso del tiempo el significado que dio origen a la iniciativa de negocio y evitar que caiga en la abulia de la rutina.

Así que ya sabéis, los premios literarios ya no hay que buscarlos en los cafés bohemios sino en los despachos de las corporaciones.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Nuevas buenas noticias del frente

La realidad económica española nos sigue proporcionando titulares que nos llevan a albergar cierta esperanza sobre el estado de nuestro país. Quizá se trate de empresas francotiradoras y nada representativas del conjunto, pero lo cierto es que escarbando en la prensa económica, entre noticias de desastres financieros y la corrupción imperante, aparecen referencias de organizaciones españolas que lo están haciendo bien, y lo que es más importante, que están en condiciones de competir y ganar en el mercado global.

Empiezo por un verdadero record, el de la empresa Alberico, que completa su presencia en los cinco continentes, convirtiéndose en el líder mundial de su sector.

Alberico quiere ser el primer productor mundial de paneles de aluminio en 2015  (Cinco Días, 3 de diciembre)

En otro capítulo, nuestras escuelas de negocios son las mejores de Europa y de las mejores del mundo. IE Business School encabeza el ranking europeo, pero hay otras tres españolas (o con participación española) en el Top-10: ESADE (5), IESE (6) y ESCP Europe (10)

IE destrona a la francesa HEC como la mejor escuela de negocios europea (Expansión, 3 de diciembre)

Intento evitar sacar aquí casos muy conocidos o evidentes pero hay que reconocer que el grupo creado por Amancio Ortega se merece un reconocimiento.

Zara estrena su tienda más lujosa en Londres (Expansión, 5 de diciembre)

En plena crisis mundial multiplican sus ingresos y siguen abriendo nuevos mercados. Me descubro ante ellos.

Inditex gana un 27% más gracias al negocio online y los nuevos mercados (Expansión, 13 de diciembre)

El sector de artículos de lujo patrio también goza de buena salud, a juzgar por la inversión productiva que realizan. Vale, nos puede sentar mal que los ricos sigan gastando en lujo como si nada pasase, pero lo cierto es que cualquier aumento de la inversión y la producción es bueno para el empleo.

Loewe abre una planta en Madrid para duplicar su producción (Expansión, 5 de diciembre)

Otro de los grandes que aguanta el chaparrón. Telefónica ha visto como su participación del 5% en China Unicom se ha revalorizado en más de 360 millones de euros desde julio gracias a la subida del 32% en bolsa del grupo asiático. Las alianzas estratégicas dan frutos.

Telefónica 'gana' 360 millones por China Unicom gracias al iPhone 5 (Cinco Días, 12 de diciembre)

Finalmente, el sector turístico demuestra su músculo no sólo dentro de nuestras fronteras sino también allende los mares. Meliá gestionará dos hoteles de su socio chino y le asesorará en distribución y formación.

Alianza de Meliá con el grupo inmobiliario chino Greenland para reforzarse en Asia (Expansión, 13 de diciembre)




sábado, 8 de diciembre de 2012

Lecciones sobre igualdad desde América Latina

Un reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), Cambio estructural para la igualdad, pone en evidencia la importancia de promover la igualdad dentro de las sociedades como vía para alcanzar el ansiado desarrollo económico. La igualdad supone difundir a lo ancho del tejido social el desarrollo de capacidades, oportunidades laborales y acceso a prestaciones y redes de protección social. Vamos, justo lo contrario que hacemos en la desgastada y melancólica Europa.

El prólogo del documento, firmado por Alicia Bárcena la Secretaria Ejecutiva de CEPAL, contiene una visión que podría haber suscrito la Comisión Europea hace apenas una década, antes de inmolar el proyecto europeo en el altar del capital financiero. En concreto, afirma que “la igualdad connota no solo menores brechas en cuanto a oportunidades, sino un claro compromiso redistributivo del Estado respecto de los frutos del desarrollo, un mayor equilibrio en dotación de factores y en cómo éstos se apropian de los aumentos de productividad, un marco normativo explícito de derechos sociales que obligan a pactos fiscales con vocación universalista...” En suma, todo lo contrario de lo que estamos haciendo nosotros en nuestra economía: profundizar la desigualdad de oportunidades, primar las rentas del capital sobre las del trabajo cuyas proporciones actuales presentan mínimos históricos, desmantelar los derechos sociales adquiridos con esfuerzo durante décadas, y finalmente, utilizar la mayoría absoluta en el parlamento para rechazar cualquier tipo de pacto con los distintos colectivos que integran la sociedad española.

El informe identifica relaciones de interdependencia entre varios componentes del desarrollo: manejo del ciclo y manejo de la estructura, política macroeconómica y política industrial, dinamismo productivo con convergencia en niveles de productividad (con la consiguiente difusión del empleo de calidad y con derechos hacia el conjunto de la población económicamente activa) e impacto sobre la igualdad.

La articulación entre la macroeconomía y la política industrial se basa en crear sinergias intertemporales tanto en el corto como en el largo plazo. La política fiscal y monetaria, además de actuar buscando limar los efectos nocivos de los ciclos económicos, deben incentivar la inversión a largo plazo, la diversificación de la estructura productiva y la convergencia de los niveles de productividad de toda la economía. La diversificación de las economía supone una potente fortaleza ante los efectos de la volatilidad de los ciclos económicos.

El Estado adquiere en este escenario un rol determinante como agente encargado de traducir a la dimensión social las políticas productivas. A través del mundo del trabajo se puede alcanzar una mayor igualdad social; garantizando por ley unas condiciones de trabajo dignas y unos ingresos salariales justos se fomenta la cohesión social y el bienestar colectivo.

Nuestros países por contra están limitando la presencia estatal en el economía y desmantelando los regímenes laborales protectores de antaño con la excusa de que nuestros trabajadores no son competitivos. Aunque nos empeñemos, siempre seremos menos competitivos que los esclavos, creo.

Las políticas productivas que propone el trabajo son francamente interesantes:

  • Por una parte, especializarse en sectores altamente productivos e intensivos en conocimiento (eficiencia schumpeteriana): son aquellos que registran más rápidos crecimiento, productividad y generación de empleo.
  • Por otro lado, apostar igualmente por sectores que registran altas tasas de crecimiento de la demanda interna y externa (eficiencia keynesiana) que puedan ser atendidos por la oferta interna, aumentando la capacidad productiva del país y generando empleo.
  • Por último, para llevar a cabo el cambio estructural son necesarias las políticas industriales, y aquí la función del Estado es crítica. En España hemos tenido una larga trayectoria desde la creación del Instituto Nacional de Industria en 1949 (creo, no me apetece confirmar la fecha en Google) que ahora los visionarios en el poder de esta década parece que se empeñan en tirar abajo.
En suma, las indicaciones de la CEPAL en este documento parecen razonables y adecuadas para el momento que vive América Latina y muestran un enfoque mucho más constructivo que el pesimismo corruptofinanciero que asola Europa.
 
Google Analytics Alternative