lunes, 22 de julio de 2024

Las redes sociales como medios de comunicación

 


Que los medios de comunicación tradicionales sufrieron un impacto bajo la línea de flotación con la llegada de internet no es ninguna novedad. Los últimos treinta años han supuesto una lucha continua por sobrevivir en un entorno cambiante a pasos agigantados, intentando a la vez encontrar modelos de negocio viables que puedan garantizar a los agentes del sector un volumen de ingresos que les permita además mantener la independencia como oferentes de información en la economía digital. Uno de los principales rasgos de la transformación en marcha es la aparición en el mercado mediático de nuevos competidores procedentes de otros sectores, generalmente de carácter tecnológico, que intentan concentrar la oferta de noticias, de tráfico y de publicidad. Se trata de grandes plataformas tecnológicas, como las redes sociales (Meta, X), los motores de búsqueda (Google) o los servicios de vídeo (YouTube, TikTok), que ya desde hace tiempo se han convertido en las principales fuentes que utilizan los ciudadanos para informarse de lo que ocurre. 

 

El último informe de Reuters Institute, Digital News Report 2024, confirma que esta tendencia que ahonda la crisis del periodismo independiente sigue avanzando con fuerza, y alerta de que, dado que estas plataformas no tienen ningún compromiso ni obligación hacia la verdad y la transparencia informativa y que sólo persiguen maximizar su volumen de usuarios, su comportamiento provoca cambios que suponen una amenaza, tanto para la industria de la información, como a la larga para las sociedades democráticas. A todo ello se suma el agravante de que los avances en la inteligencia artificial pueden llevar a que la red se llene de robots capaces de redirigir el tráfico desde las webs especializadas de noticias a las plataformas. 

 

El informe de Reuters presenta datos por países, y podemos comprobar las cifras de este cambio en España. Así, el porcentaje de población que se informa a través de la televisión ha bajado desde el 72% en 2013 hasta un escaso 56% este año, mientras que los lectores de prensa escrita han caído en el mismo periodo del 61% al 23%. Por el contrario, aquellos que reciben las noticias a través de medios sociales han crecido en porcentaje del 28% en 2013 al 48% en 2024. 

 

Lo que resulta especialmente preocupante en el caso de nuestro país es el dato de que estamos a la cabeza, entre todos los países analizados, en la pérdida de interés por las noticias. En concreto, en 2015 un 85% de la población española se declaraba extremadamente interesada o muy interesada por las noticias, mientras que nueve años después solamente el 52% de la misma contesta afirmativamente. Esta caída de 33 puntos porcentuales tiene su opuesto en países como Finlandia, donde el interés incluso ha crecido un punto porcentual entre los años contemplados, situándose en el 65% de la población. 

 

Globalmente, queda claro la hegemonía de las plataformas digitales en el campo de la información, pero el informe avisa que las relaciones de poder entre ellas están variando sensiblemente. Una de las consecuencias es que el consumo de noticias se está fragmentando a través de las distintas redes sociales, y si hace una década solamente había dos utilizadas para informarse por el 10% o más de los encuestados, hoy hay hasta seis que alcanzan ese porcentaje. YouTube es usado como medio de información por el 31% de la muestra, mientras WhatsApp por un 21% y TikTok por el 13%, superando por primera vez a X, el Twitter de antaño.  

 

El informe de Reuters ha detectado que estamos ante un nuevo cambio tecnológico, esta vez relacionado con la inteligencia artificial, que puede alterar de nuevo el ya convulso mercado de la información.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comenta lo que quieras

 
Google Analytics Alternative