martes, 27 de marzo de 2012

El modelo de negocio que hay en ti

Muy en la línea de las ideas que rigen este nuevo mundo emergente relacionadas con la necesidad de reinventarse y de proyectar la marca personal de cada uno, me he topado con un libro harto curioso,  “Business Model You”, que aplica la lógica de los modelos de negocio al desarrollo de las competencias profesionales y de la vida laboral.

El autor, Tim Clark, que se define en su web como profesor, formador y orador, afirma que su profundo conocimiento de las ciencias empresariales le ha llevado a desarrollar el método expuesto en su libro, que parte de tres premisas:

  • Podemos convertirnos en más emprendedores sin convertirnos en empresarios.
  • Podemos reinventar el modo en que trabajamos.
  • Podemos desarrollar nuestras carreras mediante el diseño en vez de por defecto.

Clark define un modelo de negocio como la lógica mediante la cual una empresa se sostiene financieramente, o en otras palabras más llanas, la lógica que permite a una empresa ganarse la vida. Toda empresa tiene un modelo de negocio basado en generar valor satisfaciendo las necesidades de sus clientes. Para ello, hace uso de nueve elementos:

  1. Cliente
  2. Valor generado para el cliente
  3. Canales
  4. Relaciones con los clientes
  5. Ingresos derivados del valor generado
  6. Recursos clave para crear o distribuir los elementos anteriores
  7. Actividades clave para crear o distribuir los elementos anteriores
  8. Socios estratégicos, agentes externos necesarios para cumplir los objetivos
  9. Costes

Todos estos factores los plasma en un lienzo (Business Model Canvas), un cuadro que resume cada uno de los componentes del modelo de negocio de la organización.



El grueso de su teoría es aplicar esta metodología empresarial al plano individual del profesional en activo. De esta manera, los elementos enumerados se podrían traducir de la siguiente manera:

  1. Cliente: a quién ayudas
  2. Valor generado para el cliente: cómo ayudas
  3. Canales: cómo te conocen y cómo entregas
  4. Relaciones con los clientes: cómo interactúas
  5. Ingresos derivados del valor generado: qué obtienes
  6. Recursos clave para crear o distribuir los elementos anteriores: quién eres y qué tienes
  7. Actividades clave para crear o distribuir los elementos anteriores: qué haces
  8. Socios estratégicos, agentes externos necesarios para cumplir los objetivos: quién te ayuda
  9. Costes: qué das

Clark afirma que toda ocupación y que toda experiencia profesional puede traducirse en el modelo anterior. La estrategia para crear tu propio modelo de negocio personal es analizar todos los factores y determinar cuáles debes cambiar para sentirte mejor en tu trabajo o abrirte nuevas perspectivas de acuerdo con tus intereses y tu personalidad, en sus palabras: “revisa la dirección de tu vida y considera cómo quieres alinear tus aspiraciones personales y profesionales”.

Este sistema de reorientación profesional no deja de ser imaginativo y curioso. Por cierto, Tim Clark dará una conferencia en Madrid en mayo, para todo aquel que esté interesado en estos temas.

jueves, 15 de marzo de 2012

El Monstruo de las Galletas y la tecnología educativa

A finales de febrero la organización Sesame Workshop impartió una conferencia en la sede del Banco Mundial de Washington DC relatando su propia experiencia sobre tecnología y educación. A raíz de dicho evento, el blog EduTech, perteneciente a dicho organismo, ha publicado un interesante post con el título “Lo que Barrio Sésamo puede enseñar al Banco Mundial”, en el que enumera los principales aciertos del popular programa en el uso de tecnología en la educación.

Sesame Street, en nuestro lares conocido como “Barrio Sésamo” y anteriormente como “Ábrete Sésamo”, es probablemente el producto audiovisual educativo de mayor éxito y difusión de toda la historia de la televisión. Desde de la década de los años sesenta ha sido emitido en numerosos países de todos los continentes, de forma que sus personajes –Koko, Epi, Blas, Triki…-, se han convertido en iconos culturales de nuestra época, como pueden ser los personajes de Disney o el mismísimo Homer Simpson.

El programa desde sus inicios ha centrado su contenido en la enseñanza de la lectoescritura y las matemáticas para alumnos de preescolar, así como en temas relacionados con la educación para la salud o la educación en valores, adaptando los mensajes en función de cada país o región del mundo. Por ejemplo, en Sudáfrica informa sobre la prevención del SIDA y en Tanzania ofrece formación sobre la malaria.

La fórmula de éxito de Sesame Workshop, Educación+medios de comunicación+marionetas, ha sido analizada por el Banco Mundial como ejemplo de buena práctica en el uso de tecnología en la educación. Los principales hallazgos son los siguientes:

Vete a donde están tus usuarios y una vez allí trata de resultar interesante

Los creadores de Barrio Sésamo se dieron cuenta en los años sesenta de que los niños veían mucha televisión y que además quedaban fascinados por los anuncios publicitarios. Por lo tanto, decidieron desarrollar un programa de televisión educativo basado en las técnicas de la publicidad audiovisual. Desde entonces han seguido experimentando con distintas tecnologías y soportes (últimamente con teléfonos móviles), pero siempre bajo la premisa de que sean medios ya en uso intensivo por los niños. Parten de tecnologías existentes y conocidas ,y les dan un nuevo enfoque.

Abraza enfoques no tradicionales

Otro de los rasgos de este producto es el aplicar enfoques educativos distintos de los tradicionales. Aparte de presentar los contenidos de formas innovadoras y creativas, yo personalmente considero un acierto el que consideren a los niños pequeños como los seres racionales e inteligentes que son, a pesar de su corta edad, y no como perfectos idiotas, como hacen los programas del tipo “Teletubbies”.

Configura la investigación como el corazón del proceso

A diferencia de la postura tradicional basada en investigar antes de lanzar un nuevo proyecto, que considera las prácticas ya en funcionamiento inamovibles, la gente de Sesame Workshop parte de la premisa de “mantenerse permanentemente en modo de trabajo experimental”. Se trata de aprender de lo que se hace y de ir cambiando sobre la marcha en función de lo que se aprende. Su actividad se alimenta de probar y evaluar de manera continua.

Modelos internacionales, contextualizados localmente

Las versiones de “Sesame Street” de los distintos países aparentemente pueden resultar diferentes a la vista, pero el producto final es el mismo. La productora permite a sus socios locales en cada lugar adaptar los contenidos a la realidad social en cada caso, pero los grandes objetivos del programa y la marca en sí se mantienen inmutables.

Para llegar a tu público objetivo, tienes que deliberadamente alcanzar a otros públicos a la vez

La misión que se fijaron en su día los miembros de Sesame Workshop fue “utilizar el poder educativo de los medios de comunicación para ayudar a los niños en todas partes a alcanzar su más alto potencial”. Para cumplir este objetivo son conscientes de que para llegar al colectivo infantil es necesario llegar también al formado por los padres y tutores, es decir, el de aquellos que están más próximos al menor. Consiguiendo comprometer al entorno del niño, las probabilidades de éxito de cualquier experiencia son mucho más elevadas.

Más que principios, los puntos anteriores definen una metodología concreta de trabajo de la que se pueden sacar no pocas enseñanzas.

viernes, 9 de marzo de 2012

Cada vez somos más digitales

O por lo menos es lo que parece dar a entender el último informe “La Sociedad de la Información en España (si[E]11)” que ha publicado recientemente Fundación Telefónica. El documento en cuestión, aparte de las inevitables cifras sectoriales, presenta una serie de conclusiones de mayor calado sociológico, que resultan harto interesantes.

He querido resumir aquí las principales claves de este trabajo, agrupando las más interesantes en epígrafes (hay algunas un poco evidentes y poco llamativas, como la que dice que el mercado TIC se está concentrando, ya lo sabíamos, y otra que afirma que las empresas de Internet retrasan su salida a bolsa, otra bobada: lo interesante es ver si tienen modelos de  negocio sólidos).

Cómo navegamos por las redes

El acceso a Internet por medio de terminales móviles cobra cada vez más importancia, sustituyendo al acceso fijo. Los accesos por banda ancha móvil crecen más que sus equivalentes en fijo. O sea que estamos hablando de una población que cada vez está más conectada porque lo hace desde cualquier lugar.

Cómo nos ayudan las redes

Hablamos de las  Smart cities como ejemplo del Internet de las cosas, es decir, de dispositivos que se comunican unos con otros transmitiendo grandes volúmenes de información, que sirvan para mejorar la vida de las personas. Una Smart City es un adelanto de la futura Internet de las cosas y se trata de una verdadera plataforma  digital que permite maximizar la economía, la sociedad, el entorno y el bienestar de las ciudades y facilita el cambio hacia un comportamiento cada vez más sostenible. Miles de sensores repartidos por todo el caso urbano transmitiendo información en tiempo real de todo tipo: tráfico, meteorología, contaminación, frecuencia del transporte público, etc.

Qué hacemos en las redes

Durante los últimos años el uso de Internet ha estado muy asociado a las actividades de ocio. Los mayores crecimientos tanto en usuarios como en tiempo dedicado se han venido dando precisamente en estas tareas más lúdicas. Sin embargo, en el año 2011 se ha producido un cambio de tendencia y están siendo las actividades más allá del ocio y las que tienen que ver con la mejora de la productividad personal las que están dirigiendo el crecimiento. Por ejemplo, reservas de viajes, operaciones bancarias, compras de productos on line (aunque menos), formación…

Cómo nos comunicamos en las redes

El impacto que las redes sociales tienen en la comunicación se puede observar en el gran crecimiento que está teniendo este tipo de herramienta como medio para comunicarse con familiares y amigos. Así, durante el año 2011 se produce un aumento de 5 puntos porcentuales en la utilización de las redes sociales con este fin, mientras que otros medios más tradicionales como el teléfono fijo e incluso los SMS sufren reducciones de 6 puntos porcentuales y 8 puntos porcentuales respectivamente.

Cómo usamos las redes

Durante el 2011 se ha afianzado el proceso de redefinición en la forma en la que se están consumiendo los contenidos digitales y en general la forma en la que se usa Internet. De un modelo basado en la posesión del contenido se está evolucionando a un modelo en el que lo importante es el acceso al contenido en sí, esté donde esté. Se trata de la modalidad de acceso online o en streaming. En esta línea el acceso a los servicios y aplicaciones también está siguiendo esta evolución a través de paradigmas como el cloud computing. En suma, que ya no tenemos necesidad de tener todo en el disco duro del PC (o del Mac en el caso de los creyentes), puesto que cada vez consumimos más contenidos directamente en la red. El éxito de Spotify es un buen ejemplo de ello.

Quién se queda fuera de las redes

La fase actual de la evolución de Internet sigue generando brechas digitales, es decir, colectivos de población que se quedan al margen del fenómeno. El informe detecta factores como la edad y el nivel cultural y económico, especialmente en lo relativo a dispositivos móviles (tabletas, teléfonos inteligentes…) y a los equipos domésticos avanzados (Tv conectada a Internet, disco duro multimedia…).

Os dejo este vídeo resumen de las principales conclusiones del informe.


lunes, 5 de marzo de 2012

La decadencia de Europa


Después de varios años de crisis y estando los países cada vez en una situación más desesperada, las autoridades europeas siguen aplicando políticas económicas y sociales a todas luces equivocadas. No hace falta ser economista para entender que solamente se creará empleo si las empresas venden, y que esto únicamente es posible si los ciudadanos gozan de poder adquisitivo.

Sin embargo, tanto el consumo como la inversión privados están estancados o descendiendo respecto a periodos anteriores. El único componente de la demanda interna que podría tirar de los otros dos es el gasto público. Pero resulta que los gobiernos contraen éste salvajemente. No solo no estimulan la creación de empleo privado sino que destruyen empleo público. En paralelo, desmantelan con la excusa de la deuda pública los sistemas de protección social y sanidad, y merman seriamente la red pública de educación, a pesar de que defienden la necesidad de mejorar la formación de los futuros profesionales. ¿Por qué actúan de ese modo e incurren en tantas contradicciones?

El periodista y filósofo Josep Ramoneda ofrecía cuatro posibles explicaciones alternativas para este comportamiento irracional de los poderes públicos, en un artículo publicado recientemente en el diario “El País” y titulado “La decadencia europea”. Como no quiero ni puedo emular a ese gran pensador y escritor, voy a resumir las cuatro opciones como si se tratase de una pregunta de un concurso televisivo.

¿Por qué cree usted que los gobiernos europeos actúan ante la crisis en contra de toda lógica?

  1. Porque estamos ante una gran contrarrevolución neoliberal, que aprovechando la crisis global y el problema de la deuda pública, está aprovechando para crear un mundo completamente desregulado, con una presencia de la Administración Pública mínima y una fuerza laboral asustada y dócil sin una cobertura social. Vamos, el paraíso soñado por gente como Pedro Schwartz, un mundo a merced de los caprichos del mercado y del ansia viva del gran capital.
  2. Porque los gobiernos no tienen ningún plan y se dejan guiar por los intereses de Alemania, que coincide que en este momento son distintos de los de la periferia europea. Lo malo es que estamos volviendo a la recesión en lugar de salir de ella.
  3. Porque son incapaces de ver los peligros que acechan a medio-largo plazo, como el probable ascenso de la extrema derecha en Europa y el retroceso del estado de derecho. O lo que es peor, son cómplices de dichos fenómenos. Ya se sabe el proceso: descomposición de las instituciones y de los valores democráticos, indiferencia de la sociedad, ensalzar ideas añejas, buscar culpables/enemigos internos y externos… Tenemos bastantes experiencias recientes al respecto.
  4. Porque los políticos han perdido toda credibilidad ante la sociedad y ya son impotentes para reconducir la situación. El Movimiento 15-M y sus equivalentes pueden avalar esta respuesta. Cuando una proporción no desdeñable de la sociedad ya no cree el discurso oficial de ninguna de las partes del tablado político, los poderes públicos cada vez encuentran más dificultad en articular las políticas (y sobre todo, en conseguir que alguien crea en su eficacia).

No sé cuál es la respuesta correcta, pero me asustan las cuatro sobremanera.
 
Google Analytics Alternative