lunes, 6 de noviembre de 2023

El verdadero peligro de la inteligencia artificial generativa

 


Aunque parece un argumento de película de ciencia ficción, ya desde hace tiempo hay expertos avisando de que la inteligencia artificial se puede volver contra el ser humano. Hace unos años algunas figuras relevantes de la ciencia y la tecnología -como Bill Gates, Elon Musk o el mismísimo Stephen Hawking- alzaron su voz alertando sobre los peligros para la especie que traía consigo el grado de desarrollo actual de esta tecnología.

El último episodio de esta historia ha llegado de la mano de los productos basados en la inteligencia artificial generativa, especialmente aquellos de la empresa estadounidense Open.AI, como el software generador de imágenes Dall-e o el chatbox ChatGPT, cuya cuarta versión entró en funcionamiento en 2023 alcanzando un gran impacto social por su capacidad desplegada de generar conocimiento. Como es un sistema abierto, todo el mundo ha podido interactuar con ChatGPT4 y comprobar su habilidad para generar textos sobre cualquier tema sobre el que se le pregunte. De ahí el revuelo mediático.

Durante la primera mitad de 2023, el sistema de Open.AI ha ocupado portadas y titulares, y ha generado una ola de temor a la inteligencia artificial generativa que ha recorrido el mundo. La inteligencia artificial generativa (IAG) es una rama de la inteligencia artificial que crea nuevos resultados -un texto, una imagen, un archivo de sonido- en base a los datos recibidos, a diferencia de los sistemas tradicionales centrados en el reconocimiento de patrones y en la elaboración de predicciones. La primera alarma relacionada con esta tecnología ha sonado en el terreno del empleo: ¿a cuántas profesiones puede desplazar este sistema? ¿qué competencias actualmente desempeñadas por humanos quedarán obsoletas? El segundo motivo de preocupación está relacionado con la maestría con la que los sistemas de IAG pueden crear contenidos falsos que parecen completamente reales. Suponen, por tanto, herramientas eficaces para crear desinformación, fake news y deep fakes.

Esta vez han sido los propios responsables del desarrollo de este tipo de algoritmos los que han anunciado que traerán consigo el apocalipsis. En una carta publicada el 30 de mayo, 350 ingenieros y ejecutivos de empresas tecnológicas –entre los que se encontraban Sam Altman (presidente ejecutivo de OpenAI), Demis Hassabis (Google DeepMind) y Dario Amodei (Anthropic), las compañías más punteras en este campo- han comparado la amenaza que supone para la humanidad la inteligencia artificial con una guerra nuclear o una pandemia. Para algunos tecnólogos -encabezados por Ray Kurzweil- en algún momento no muy lejano, la inteligencia artificial superará a la humana, y las propias máquinas serán capaces de crear máquinas mucho más inteligentes que las actuales. Es lo que se denomina la singularidad tecnológica.

La pregunta clave es ¿está realmente tan avanzado el grado de desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Podemos hablar de inteligencia real o tan solo estamos ante herramientas estadísticas muy poderosas y sofisticadas?

A pesar de su indudable capacidad para crear contenidos, no parece que los modelos actuales de inteligencia artificial generativa vayan a desplazar por ahora a la inteligencia humana. Es verdad que determinadas habilidades que presentan pueden suponer una amenaza para algunas profesiones, pero por automatizables que resulten algunas tareas siempre deben llevar supervisión humana. Los algoritmos podrán redactar textos legales o periodísticos mucho más rápido que los abogados y los redactores, y, sin embargo, no tienen la capacidad para evaluar la validez de su producto, que debería ser revisado por un experto en el tema.

La supuesta creatividad de los modelos amplios de lenguaje también es algo más que cuestionable, dado que lo que suelen hacer es fundir en sus resultados a las consultas recibidas contenidos de distintas fuentes. En este sentido, Charlie Brooker, el creador de la popular serie de Netflix Black Mirror, realizó el curioso experimento de pedirle a ChatGPT que escribiese el guion de un nuevo capítulo. El resultado no pudo ser más decepcionante: el algoritmo había cogido las sinopsis de distintos capítulos y las había mezclado para escribir su trama.

El verdadero peligro de este tipo de inteligencia artificial es su utilización para crear bulos y mentiras para inundar los espacios públicos de desinformación que pueda manipular la opinión pública. El mal uso de la inteligencia artificial generativa por los propios humanos es la mayor amenaza que presenta en este momento para nosotros. Este es el aspecto que necesita de mayor legislación y control institucional. Incluso se ha llegado a sugerir que sería conveniente que cualquier contenido generado por inteligencia artificial lleve una marca de agua que indique al interlocutor que se está tratando con un chatbot.

La desinformación y el engaño que proliferan por los medios de comunicación y, especialmente, a través de las redes sociales supone una seria amenaza para la democracia. Michael Sandel, profesor de la Universidad de Harvard, entrevistado por la revista Telos, advierte del riesgo que supone que las generaciones que vienen pierdan interés por la línea que separa lo que es falso de lo que es real. En sus palabras: “este es el verdadero peligro, no solo que cada vez sea más difícil distinguir lo que es real de lo que es falso, sino que esa distinción deje de importarnos”. Controlar la utilización que se hace de los algoritmos generativos resulta crucial en este sentido.

 

 

lunes, 16 de octubre de 2023

La digitalización empresarial y el mercado de trabajo

 


El impacto de la digitalización en el mercado de trabajo es complejo de analizar. Un reciente informe del Foro Económico Mundial (Future of Jobs Report 2023. Insight report. May 2023) ha intentado arrojar algo de luz sobre este proceso, realizando una encuesta a empresas y empleadores de distintos países del mundo. El trabajo confirma la adopción de tecnología por las empresas como el factor principal de los cambios en el entorno laboral, si bien también subraya como otra causa importante la aplicación de los estándares medioambientales, sociales y de gobernanza en el seno de las organizaciones.

Hablando de digitalización corporativa, más del 80% de las empresas espera introducir en los próximos cinco años plataformas digitales y apps, herramientas para la formación de la plantilla, y sistemas de analítica de big data. En segundo orden de importancia, en torno a las tres cuartas partes de la muestra planea incorporar el internet de las cosas (IoT), cloud computing, sistemas de ciberseguridad, comercio electrónico, e inteligencia artificial.

El efecto neto sobre el empleo de la introducción de estas tecnologías se espera que, salvo contadas excepciones, sea positivo, es decir, que crearán más del que destruyan. Entre las que presentan un saldo más positivo se encuentran la analítica de big data, la tecnología para mitigar los efectos del cambio climático, las tecnologías para la gestión medioambiental, y la ciberseguridad y la criptografía. Solamente hay dos casos en los que el saldo neto es negativo, es decir, en los que parece que la destrucción de empleo va a superar su creación, que es en los robots humanoides y en los que no lo son, como la robótica industrial o los vehículos autónomos.

El ritmo de automatización de las tareas que se realizan en el seno de las organizaciones sigue creciendo, si bien a un ritmo más lento de lo esperado. Las previsiones al respecto realizadas en el informe pasado publicado en 2020, en pleno confinamiento, auguraban un mayor grado de automatización del que efectivamente ha tenido lugar. Con todo, las empresas consultadas estiman que el 34% de las tareas son realizadas por máquinas frente a un 66% de las llevadas a cabo por humanos, un 1% más que en la precedente. Para 2027, se espera que el porcentaje de automatización alcance el 42%.

El informe del Foro Económico Mundial también predice que el 44% de las habilidades troncales que presentan los trabajadores en la actualidad sufrirán disrupción en los próximos cinco años. Las empresas de la encuesta han identificado las habilidades que consideran actualmente más relevantes en sus empleados, siendo las diez primeras:

1.      Pensamiento analítico

2.     Pensamiento creativo

3.     Resiliencia, flexibilidad y agilidad

4.     Motivación

5.     Curiosidad y aprendizaje de por vida

6.     Alfabetización digital

7.      Credibilidad y detallismo

8.     Empatía y escucha activa

9.     Liderazgo e influencia social

10. Control de calidad

lunes, 2 de octubre de 2023

La vida digital de los españoles

 


Un año más la agencia We are social publica su informe digital sobre el uso de internet en el mundo, y, como en otras ocasiones, ha dedicado un análisis específico a nuestro país. Este trabajo se ha convertido en una herramienta muy interesante para medir la penetración digital desde distintos aspectos, porque, aunque su forma de medir los distintos indicadores puede diferir de otras fuentes, como, por ejemplo, las de la Unión Europea, la globalidad de la iniciativa hace que permita realizar comparaciones con otros países y con las medias mundiales.

Los datos ofrecidos para España, referidos a enero de este año, arrojan 58 millones de conexiones celulares -equivalentes al 122% de la población-, más de 45 millones de usuarios de internet -94,9% de la población-, y alrededor de 40 millones de usuarios activos de redes sociales, el 85,6% de la ciudadanía española. La proporción de conexiones móviles es algo menor que el área de referencia, Europa occidental, que presenta una media de 127% de la población, y menor que Europa del norte (133%) y Europa del este (147%). En cambio, la proporción de usuarios de internet es ligeramente superior a la media de Europa occidental (93,5%), y también la de usuarios de redes sociales (83,3%).

En relación con la posesión de dispositivos de conectividad, el 97,5% de la ciudadanía entre 16 y 64 años dispone de un teléfono móvil, y prácticamente son todos inteligentes, pues el 97,4% posee un smartphone. En cambio, solamente tres cuartas partes de la población dispone de ordenador -portátil o de sobremesa-, y poco menos de la mitad de tableta. Ambos porcentajes han bajado respecto del año anterior. Resulta preocupante este menor uso de ordenadores, pues para los usos más avanzados de internet -como la teleformación o el teletrabajo- el móvil es un dispositivo a todas luces insuficiente. Menos peso tienen las consolas de videojuegos, que solamente están en manos del 41% de la población, y los relojes inteligentes (43%). Y, desde luego, la tecnología que sigue sin cuajar es la relativa a la realidad virtual, pues únicamente el 5,1% de la ciudadanía tiene dispositivos para acceder a ella, si bien hay que subrayar que esta proporción ha crecido un 27% en un año.

El informe de We are social refleja por primera vez en 2023 una ligera caída anual en el tiempo que dedicamos a internet (5 horas y 45 minutos de media), una tendencia en consonancia con el resto del mundo, pero, en cambio, sube el empleado en consumo de televisión -tradicional y de internet-, de música en streaming, y en el uso de redes sociales. La subida interanual más significativa es la de tiempo dedicado a escuchar podcasts (14%), que a principios de 2023 se situó en 40 minutos de media. El 54,3% del tráfico web se realiza a través de smartphones, y el 43% mediante ordenadores de cualquier tipo.

Las búsquedas de información son la principal actividad que realizan en internet los españoles y las españolas (71% de los usuarios), seguidas de la consulta de las noticias de actualidad (61%), y del acceso a tutoriales para aprender a hacer cosas (60%). El 57% usa las redes para organizar viajes y vacaciones, y también para mantener el contacto con amistades y familiares. En el extremo opuesto, sólo el 36% usa el medio digital para realizar gestiones digitales y para formarse, siempre de acuerdo con los datos que maneja We are social.

Las webs más visitadas (entre septiembre y noviembre de 2022) son las de Google y YouTube, seguidas de la del diario deportivo Marca, Twitter y Porno.Hub. De las páginas españolas, destacan las de los diarios As (puesto 6), El Mundo (11), Sport (14), 20 Minutos (15), Mundo Deportivo (16) y El País (17).

Otras estadísticas curiosas de uso de internet son, por ejemplo, que más de una quinta parte de los cibernautas ya utiliza asistentes de voz, como Aura o Siri, para realizar búsquedas en la red, y que hasta el 43% hace uso cada semana de herramientas para la traducción de textos de y a otros idiomas.

En relación con los medios sociales, el 90,2% de los cibernautas accede a redes sociales, utiliza una media mensual de seis plataformas distintas, y les dedica 1 hora y 55 minutos diarios. Las principales motivaciones son mantener el contacto con amigos y familiares, ocupar el tiempo y leer nuevas historias. La plataforma más utilizada es WhatsApp (casi el 90% de los usuarios españoles de internet), seguida de Instagram (79,5%) y Facebook (72,5%).

En cuanto a las apps más descargadas por la ciudadanía, encabeza la lista la tienda de moda online Shein, seguida de Tik Tok y Telegram. El cuarto puesto lo ocupa el portal móvil de servicios financieros de Caixabank, y, tras WhatsApp e Instagram, aparece el programa Cl@ve de la Agencia Tributaria.

Las finanzas digitales también van calando cada vez más en España. El 97% de la población mayor de 15 años realizó un pago digital el pasado año, el 57,8% realizó una compra utilizando un teléfono móvil o internet, y el 53% usó un teléfono móvil o internet para transferir dinero. Sobre las formas de pago en el comercio minorista, el 30% de las transacciones se realizó por medio de monederos digitales, el 47% a través de tarjetas de crédito y débito, el 15% con transferencia bancaria, y solamente el 3% con efectivo.

Por otro lado, el 53,7% de los cibernautas ha comprado en internet semanalmente, el 19% ha adquirido alimentos, y casi el 15% ha comprado productos de segunda mano online. Los contenidos digitales más comprados mensualmente son los de vídeo a través de streaming, 38% de los usuarios de internet, seguidos de la música en streaming, que son adquiridos por el 21,8%. El streaming se perfila como el medio de consumo audiovisual preferido, puesto que el pago por descarga de archivos presenta porcentajes mucho más reducidos: 7,9% de internautas en el caso de las películas, y 8,9% en el de la música.

Son unos datos que demuestran que la sociedad española es cada vez más digital y que nuestras vidas transcurren en mucha medida en internet.

lunes, 18 de septiembre de 2023

Tecnología contra la despoblación del mundo rural

 


La urbanización del mundo se ha acelerado, y Naciones Unidas calcula que el 55 % de la población global habita en ciudades, y vaticina además que en 2050 esta cifra superará las dos terceras partes. Y otro dato: es probable que en 2030 existan 43 megaciudades de más de 10 millones de habitantes. El modelo de ciudad heredado del siglo XX es difícilmente sostenible, y actualmente existen muchos problemas que dificultan la vida de los ciudadanos, que minan su calidad de vida o reducen su nivel de bienestar. El urbanismo de esta época está siendo replanteado en muchos países, y hay grandes ciudades -París es un paradigma en este sentido-, que están viendo cambiar su fisonomía en aras de un modelo más centrado en las personas.

La tecnología es un poderoso aliado para optimizar el funcionamiento urbano y su gestión, gracias a la posibilidad que ofrece de recoger cualquier tipo de dato en tiempo real, procesarlos en grandes cantidades y convertirlos en una herramienta de análisis para el apoyo de la toma de decisiones. En este sentido, el diseño y la configuración del espacio urbano del presente siglo, siga la orientación que siga, lleva a asociado indefectiblemente la aplicación de inteligencia; más tarde o más temprano todas las ciudades serán smart.

Ahora bien, en los últimos tiempos se han alzado voces denunciado lo limitado del concepto de smart city en relación con las necesidades reales del desarrollo regional. Es decir, el concebir la ciudad como una entidad en sí misma, aislada del territorio al que pertenece, supone una abstracción y una negación de la realidad geográfica, susceptible de abrir brechas entre el entorno urbano o rural, o ahondar las ya existentes. Es por ello, que muchos prefieren hablar de territorios inteligentes, en vez de ciudades inteligentes, como una forma de articular territorialmente las políticas de optimización de la gestión de comunidades basadas en la tecnología.

El concepto de territorio inteligente no es solo la extensión de la ciudad inteligente, sino también su opuesto. La digitalización de la urbe es susceptible de abrir brechas en los territorios, especialmente en las áreas rurales circundantes que carecen de los servicios y capacidades del medio urbano. Por lo tanto, el desarrollo de la smart city puede ampliar y profundizar los desequilibrios territoriales existentes.

En sentido amplio, se entiende por territorio inteligente aquel que hace uso de la tecnología de forma innovadora para mejorar el nivel de vida de la población y para impulsar la eficiencia y la competitividad de las operaciones y los servicios urbanos, garantizando que satisface las necesidades de las generaciones presentes y futuras, a la vez que respeta los aspectos culturales. En la práctica, se trata de redes integradas por núcleos poblacionales interconectados, pudiendo abarcar tanto zonas rurales como urbanas. De esta forma, se convierte en una herramienta para combatir los desequilibrios territoriales y articular adecuadamente la relación entre áreas urbanas y rurales, favoreciendo el desarrollo de estas últimas y frenando el proceso de despoblación.

Es importante señalar que un territorio inteligente no tiene por qué coincidir necesariamente con una unidad administrativa, es decir, no tiene por qué ser una comunidad autónoma, provincia, comarca u otras. Es por ello, que hay autores que proponen sustituir el término territorio inteligente por el de comunidad inteligente, para subrayar que la delimitación espacial de la iniciativa no está determinada por la organización territorial existente, sino por las personas que se van a beneficiar de un plan integral que lleva definidos unos objetivos a lograr, unas acciones a llevar a cabo para ello, y los medios necesarios para acometerlas.

Los territorios inteligentes contribuyen a la cohesión social y geográfica al promover el acceso igualitario de la población rural a los servicios. Por ejemplo, al permitir la gestión de líneas de transporte interurbano “bajo demanda” en lugar de “por defecto”, es decir, diseñando la ruta basada en la demanda real, optimizando los tiempos y costes a las necesidades concretas. Otra aplicación puede ser la gestión de la demanda de asistencia sanitaria ambulatoria en el ámbito rural mediante herramientas digitales que organizan eficientemente los desplazamientos del personal sanitario.

La tecnología digital tiene numerosas áreas de aplicación en el marco de la gestión municipal, siendo las más comunes la sostenibilidad medioambiental (control de emisiones y de ruido), la movilidad (optimización de los desplazamientos), la seguridad (vigilancia y prevención) y la prestación de servicios públicos (sanidad, educación y formación, atención al ciudadano). A pesar de lo heterogéneo de las acciones y proyectos que pueden integrar una estrategia smart, resulta recomendable contar con un plan integral que contemple conjuntamente y de forma articulada las principales dimensiones que hay que tener en cuenta: gobierno, movilidad, medioambiente, estilo de vida, ciudadanos y economía. Los distintos aspectos de la estrategia se pueden secuenciar en fases, pues no hace falta acometerlos de forma simultánea.


lunes, 4 de septiembre de 2023

Internet es la televisión del siglo XXI

 


El mercado audiovisual ha experimentado profundos cambios a lo largo de las últimas décadas. Los avances en la tecnología digital han introducido nuevos formatos para ofrecer contenidos, trastocando los modelos de negocio y abriendo la competencia a agentes procedentes de otros sectores de actividad y a compañías de muy reciente creación, que conviven con las empresas tradicionales de radiodifusión en un entorno con unas reglas muy distintas de las que conoció el siglo XX. Hoy en día van marcando el paso del sector globalmente nombres como Netflix, una antigua empresa de alquiler de vídeo, Amazon, un gigante del comercio electrónico y plataforma de sistemas informáticos, HBO, que nació como canal de televisión por cable, Apple TV, propiedad de una compañía de software, o Disney +, creada por una productora de cine infantil y juvenil.

Desde el punto de vista tecnológico, el mundo ha pasado de la televisión analógica (terrestre, por satélite o por cable), a la digital en sus múltiples formatos: televisión en abierto, televisión digital terrestre (TDT), por satélite, televisión por IP, servicios de vídeo bajo demanda OTT… Internet se ha convertido en un canal fundamental para ofrecer servicios audiovisuales, aprovechando la revolución que han conocido las telecomunicaciones en términos de ancho de banda (fibra óptica, 4G y 5G), que permiten el consumo en formato streaming. Se trata de una modalidad que se ha posicionado como la preferida a lo largo de la pasada década.

También desde la perspectiva de los modelos de negocio el momento actual presenta un variado espectro de opciones. La televisión en abierto sigue dependiendo de los ingresos publicitarios, pero a veces ofrece contenidos premium de pago (por ejemplo, en España están Mitele Plus de Mediaset y Atresplayer Premium de Atresmedia). Las operadoras de telecomunicaciones ofrecen televisión por IP como un plus de sus servicios de conectividad, y en ocasiones -como ocurre con Movistar+-, combinan la suscripción con la publicidad como formas de obtener ingresos. Las principales plataformas OTT (Over-The-Top), como Netflix y HBO, funcionan bajo el modelo SVOD (Suscription Video On Demand), es decir, basando el servicio en los pagos por suscripción sin incluir publicidad, si bien en el escenario actual se plantea que algunas de estas empresas comiencen a ofrecer en paralelo contenidos de forma gratuita o a una cuota menor, pero incluyendo anuncios. Tanto Netflix como Disney+ lanzaron su versión “básica con anuncios”, a finales de 2022 en EE.UU., y en el primer caso ya se ofrece en España, mientras que la de Disney llegará en noviembre de este año. En el caso de Amazon, su servicio de vídeo está ligado a la suscripción a su servicio Prime que garantiza la entrega rápida de las compras realizadas. En suma, hay casi tantos modelos como players.

La importancia que ha adquirido internet como canal de consumo de contenidos audiovisuales queda patente en el siguiente dato que ofrece IAB: en España, el 82% de los internautas de entre 16 y 75 años utiliza servicios de contenido audiovisual a través de internet para TV, independientemente del dispositivo de acceso. Se trata de una cifra de población que supera los 27 millones de usuarios. Como es de esperar, este comportamiento no es homogéneo entre la población de distintas edades, y son los jóvenes los que más uso hacen de la televisión conectada (87% de los menores de 30 años), y los mayores los que menos (77% de los mayores de 50).

Otro dato interesante que ofrece el informe de IAB es la relevancia que han adquirido las plataformas digitales -como Netflix, HBO o Atresplayer, por poner tres ejemplos-, puesto que el 87% de los usuarios consumen contenidos por ese medio. Los canales de TV a través de plataforma de televisión en APP (servicio de streaming o STB de operadora), como pueden ser Movistar+ o Orange TV, tienen una difusión mucho menor, dado que solo son utilizados por el 42% de los encuestados. Hay que advertir no obstante que estos últimos son servicios audiovisuales asociados generalmente a los paquetes integrados comercializados por las operadoras, que incluyen además conectividad fija y móvil, por lo que no están abiertos a cualquier usuario de internet como ocurre con las plataformas OTT.

 

miércoles, 28 de junio de 2023

El triunfo del dinero digital

 


A lo largo de las últimas décadas, el efectivo ha ido perdiendo importancia en favor de los pagos electrónicos. En un principio, las tarjetas acapararon el protagonismo, especialmente cuando comenzó a despuntar la compra por internet, pero en la actualidad cobran una importancia creciente los pagos por medios móviles. Curiosamente, este fenómeno es más agudo en el mundo en desarrollo, que ha pasado directamente de economías dependientes del dinero en efectivo a las transacciones móviles, sin recalar en el dinero de plástico. La pandemia no hizo más que acelerar una tendencia en marcha, intensificando el uso de herramienta de pago que implicasen el menor contacto físico entre terminales para evitar el riesgo de contagio. A pesar de que queda todavía mucho para llegar a una sociedad sin efectivo -para algunos no es un objetivo deseable por la amenaza que supone para la privacidad-, parece muy probable que la base de esta serán los pagos a través del teléfono móvil.

Se prevé que los pagos sin efectivo aumenten más de un 80% entre 2020 y 2025. De acuerdo con el análisis realizado por PwC, la zona de Asia y el Pacífico irá a la cabeza con un incremento del volumen de transacciones sin efectivo del 109% hasta 2025, que supondrá un 76% entre ese año y 2030. El continente africano le seguirá con unas cifras del 78% en el primer periodo y de 64% en el segundo, y Europa se coloca en tercer lugar, con unos porcentajes del 64% y del 39%, respectivamente. Presentan una menor expectativa de crecimiento Latinoamérica (52% y 48%, respectivamente), y Estados Unidos y Canadá (43% y 35%).

Dentro de las finanzas digitales, destaca el peso del “dinero móvil” o lo que lo mismo, el uso del teléfono móvil como instrumento para realizar transacciones económicas. De acuerdo con los datos que ofrece GSMA, en 2021 el valor global de las operaciones realizadas por este medio supero el billón de dólares. Además, había registradas en el mundo más de 1 350 millones de cuentas de dinero móvil, diez veces más que la existentes en 2012.

Cada vez se utiliza más el smartphone como una tarjeta física, ya sea de débito o crédito. Para ello, resulta indispensable disponer de un chip NFC en el teléfono, para que el móvil se pueda comunicar con el TPV (terminal en punto de venta). Pero, en caso de no disponer de NFC, existe la posibilidad de utilizar apps que permiten realizar transferencias inmediatas, como Bizum, que se ha convertido en una de las más populares dado que supera los 22 millones de usuarios y acumula más de 1 400 millones de transacciones desde su lanzamiento.

La tecnología adquiere cada vez un mayor protagonismo en el sector financiero. El consumidor se convierte ahora en centro de atención sustituyendo al producto, pues gracias al medio digital tiene una mayor capacidad para acceder a los mercados, y, por lo tanto, el modelo de comercialización de las entidades debe ajustarse a las nuevas necesidades que presenta. El volumen de negocio digital del sector bancario no para de crecer. En España, una encuesta de KPGM refleja que en España en enero de 2021 casi el 40% de las entidades tenían más del 80% de clientes digitales sobre el total, frente al 22% del año anterior.

El uso de la banca electrónica cada vez está más extendido entre la población española. Una encuesta realizada por Funcas a finales de 2022 establece que el 72% de la ciudadanía accede a su banco online al menos una vez a la semana, y más de la tercera parte lo hace diariamente, mientras que antes de la pandemia tan solo el 17% lo hacía. Por el contrario, la visita a la sucursal física cada vez es menor: solamente el 16,5% reconoce que lo hace por lo menos una vez al mes.

martes, 13 de junio de 2023

Las ciberamenazas crecientes



Una vida digital reposa sobre unas redes seguras y fiables para el usuario. No obstante, las ciberamenazas continúan creciendo en importancia y cantidad. La Agencia de la Unión Europea de Ciberseguridad (ENISA) señaló en su último informe anual las principales amenazas y ataques que tuvieron lugar sobre los sistemas informáticos entre julio de 2021 y julio de 2022, y constató que el ransomware y el malware han seguido encabezando la lista de ciberataques, al igual que en el informe del año anterior. En el primer caso, se trata de la encriptación de datos de la organización y la solicitud de un rescate económico para restablecer la información, y, en el segundo, son programas maliciosos que desarrollan procesos no autorizados con efectos adversos en la integridad o disponibilidad de un sistema.

En tercer lugar en importancia, ENISA destaca amenazas relacionadas con la ingeniería social, seguida de las amenazas contra los datos que tienen que ver con brechas y fugas de información en las compañías, y amenazas contra la disponibilidad basadas en la denegación del servicio (especialmente ataques DDoS, es decir, cuando un ejército de ordenadores realizan peticiones masivas a un servidor de red para tirarlo abajo). El cryptojacking, ciberdelito mediante el que el criminal utiliza secretamente el poder de computación de la víctima para minar criptodivisas, figuraba entre los más destacados en 2021, pero parece que había perdido relevancia en 2022.

El informe de ENISA ha podido identificar cuatro tendencias claras que parecieron guiar las ciberamenazas en 2022:

El impacto de la geopolítica, y, muy en concreto, de la guerra en Ucrania. Resulta evidente que el conflicto ha reconfigurado el escenario del ciberdelito. Las operaciones llevadas a cabo por hacktivistas (hackers que actúan por una causa) se han intensificado en este periodo, y han estado a menudo alineadas con acciones militares físicas. En paralelo, el empleo de la desinformación como arma de combate empezó a tener lugar incluso antes de la invasión física a Ucrania, en forma de acciones preparatorias de la campaña para condicionar a la opinión pública.

Los ciberatacantes aumentan su capacidad de hacer daño. ENISA ha detectado un uso relevante de ataques de día cero (zero-day-attack), que explotan la vulnerabilidad de los sistemas de defensa de las organizaciones, así como de los modelos hacker-as-a-service, que ponen la ciberdelincuencia al alcance de cualquiera sin necesidad de que tenga conocimientos avanzados de informática. Igualmente, aparece un aumento de los ataques a la cadena de suministro, como se ha comentado más arriba.

Los ataques de tipo ransomware continúan siendo los más extendidos. En este sentido, una encuesta internacional de Sophos llevada a cabo en febrero de 2022 arrojaba que el 66% de las empresas habían sufrido este tipo de ciberataque (en 2020 fueron el 37%). Los efectos son devastadores: el 90% vio afectada su capacidad operativa y el 86% sufrió pérdidas de ingresos como consecuencia de la agresión. En España, la proporción de empresas que han sufrido un ciberataque de ransomware aumentó del 14% en 2021 al 22% en 2022, de acuerdo con la información ofrecida por Hiscox.

No obstante, en el periodo estudiado también han cobrado importancia los ataques DDoS, en gran medida asociados al conflicto entre Rusia y Ucrania, que están ganando complejidad y dirigiéndose hacia las redes móviles y hacia las redes del internet de las cosas.

Aparecen formatos de ataques nuevos e híbridos. El escándalo relacionado con el programa espía Pegasus -que llegó a afectar a miembros del Gobierno de España- ha destapado el riesgo que presenta este tipo de software para el control y la vigilancia de la sociedad civil. Otra modalidad en auge es el phishing consentido, en el que la víctima da acceso a programas maliciosos en su dispositivo al hacer clic en un enlace enviado por el atacante. Los sistemas de inteligencia artificial basados en aprendizaje automático (machine learning) se están convirtiendo cada vez más en diana de los cibertataques. Finalmente, la propia inteligencia artificial se utiliza de forma creciente para crear y difundir fake news y deep fakes (vídeos falsos comprometedores).


 
Google Analytics Alternative